Mostrando entradas con la etiqueta Baja California. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Baja California. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de febrero de 2015

Los nueve carnavales más importantes de México

Palpitar México... El sentir noticioso y del entretenimiento mexicano en la red.        

Por Jorge Herrera-Monroy

Los nueve carnavales más importantes de México 
  

Es un tiempo para la juerga desenfrenada antes de la abstinencia de la Cuaresma. 


El carnaval se celebra en muchos lugares en el mundo y en varios destinos en México. En algunos lugares las festividades son comparables a las celebraciones de Carnaval en Río de Janeiro o Mardi Gras en Nueva Orleans.

Pero algunas ciudades de Puebla, Tlaxcala y Chiapas tienen formas totalmente únicas indígenas o mestizas de celebración. Las mayores fiestas con alegoría tienen lugar en Mazatlán, Veracruz, Mérida y Campeche. Los carnavales mexicanos tiene lugar la semana anterior al Miércoles de Ceniza (las fechas varían de año en año), pero en algunos sitios estas fiestas  pueden alcanzar las dos o cuatro semanas previas al Miércoles de Ceniza. Aunque hay muchos carnavales en México, estos son los nueve más significativos y antiguos.

1. Carnaval de Mazatlán, Sinaloa


Mazatlán es una ciudad de vacaciones de playa y concurrido puerto marítimo situado en la costa norte del Pacífico de México en el estado de Sinaloa. Las celebraciones de Carnaval en Mazatlán incluyen desfiles de disfraces, música, comida, fuegos artificiales, exhibiciones de arte, concursos de belleza y mucho más. 


El evento se inició hace más de 100 años, en 1898, y es ahora una de las mayores celebraciones del carnaval del mundo, que atrae a cientos de miles de juerguistas. El Carnaval de Mazatlán se distingue de los otros carnavales del país y del mundo, porque aquí la diversión se ofrece al ritmo de la “banda”; la música de la Tambora Regional que de Sinaloa ha trascendido al mundo a través de lo que hoy se llama “la onda grupera”.


Además, el programa de esta fiesta, como caso excepcional, incluye actividades de carácter cultural (certámenes de poesía, premio de literatura y espectáculos de enorme calidad artística), con lo que la fiesta se extiende a todos los sectores de la población y abarca toda la gama de gustos de los porteños y de los turistas. Los días del carnaval son de asueto. 


Sus noches son de juerga desde el ocaso hasta el amanecer. La fiesta transforma la calle en marea de cuerpos que caminan, se estacionan o bailan bajo la influencia de variados géneros musicales y de bebidas de todo tipo. La onda grupera, la banda sinaloense, el mariachi, “los chirrrines” (conjuntos de música ranchera y norteña), la balada, el bolero y el rock conviven y se entremezclan. No importa el confeti en la boca ni la harina en la cabeza, importa el estar allí, presente, sin inhibiciones, disfrutando la sensación del carnaval de Mazatlán.  

2. Carnaval de Veracruz, Veracruz

Veracruz, en la costa del Golfo de México es una ciudad portuaria tropical bulliciosa con una rica historia y una fuerte sensación afrocaribeña. Durante el Carnaval, la ciudad cobra vida con música, desfiles, bailes, comida y fuegos artificiales. Las celebraciones incluyen actuaciones de artistas de renombre nacional e internacional. 


El Carnaval de Veracruz es celebrado desde 1866, cuando el país soportaba la imposición del Imperio de Maximiliano de Hasburgo. En estas épocas, los jarochos siempre dados al buen humor, solicitaron a Domingo Bureau, prefecto superior de Departamento, permiso para celebrar la “Fiesta de Máscaras”, que eran bailes de disfraces realizados en los principales centros sociales de la época, tales como: el teatro y en algunos salones donde el pueblo daba rienda suelta a su alegría y buen humor. Aunque los festejos eran exclusivamente en los salones, al dirigirse a ellos aprovechaban para desfilar por las calles, lo que era festejado por las personas que se situaban en las aceras para participar del jolgorio. 


Don Domingo Bureau logró que se formulara un reglamento para la celebración del carnaval, es ahí donde nace la tradición de los famosos Desfiles del Carnaval de Veracruz. A partir de este siglo los Carnavales fueron creciendo en sus características y aspectos, siendo organizados por un Comité, inicia con la Quema del Mal Humor y finaliza con el Entierro de Juan Carnaval.
Página oficial3. Carnaval de Cozumel, Quintana Roo


La isla de Cozumel se encuentra al este de la Península de Yucatán en la parte superior de las estructuras seculares de los arrecifes de coral maya. Es uno de los destinos más conocidos de buceo de México, pero es también el hogar de una de las celebraciones de Carnaval más populares en el Caribe Mexicano. 


Durante el Carnaval, en Cozumel cobra vida una gran explosión de color y música que incluye gran variedad de personajes disfrazados, tales como arlequines, rumberos, españoles, mujeres gitanas, hadas, princesas y toreros. Cada año, desde 1908 en Cozumel se celebra el Carnaval, fiesta que concluye con el inicio de la Cuaresma. Abuelos, adultos, adolescentes y niños se unen para participar armónicamente en esta gran fiesta. 



Los habitantes de la isla y sus visitantes disfrutan de cinco días de desfiles, comidas tradicionales, trajes y carrozas alegóricos, música y baile.  Lo mejor de esta festividad es el baile de comparsas, que es una competencia muy arraigada entre organizaciones locales de baile.   
Página oficial: 
4. Carnaval de Campeche, Campeche


Esta ciudad portuaria fue amurallada para evitar los ataques de los piratas en el siglo XVII. Ahora es una de las ciudades coloniales mejor conservadas de México, y Patrimonio de la Humanidad. Campeche alberga el carnaval más antiguo de México, cuya primera celebración data del año 1582. 


Los festejos comienzan con el tradicional paseo fúnebre y el entierro del mal humor, que está representado por un muñeco de trapo disfrazado de pirata, al que se introduce en un ataúd para posteriormente quemarlo. Luego tiene lugar el Festival de las Flores, en el que un sinfín de carros alegóricos pasean en un desfile para complacer a los asistentes. 


Como datos curiosos para los visitantes, es importante saber que el Lunes de Mojadera los niños del pueblo se arrojan globos de agua, así que ¡cuidado con mojarse! Y el Martes de Pintadera, que es cuando los vecinos se juntan y se pintan entre sí, y por último el carnaval finaliza con la quema del famoso Juan Carnaval, representado también mediante otro muñeco.
Página oficial:
5. Carnaval de Mérida, Yucatán


Mérida, la capital de Yucatán, se encuentra en la parte noroeste del estado. Es una ciudad encantadora con elegantes edificios coloniales y una vibrante vida cultural. Desde el siglo XIX, el Carnaval de Mérida se festeja anualmente, en la capital del estado como una fiesta de una semana con desfiles, música y baile. Este es un buen lugar para las familias para celebrar el Carnaval porque hay actividades para todas las edades. 


El Carnaval de Mérida se caracteriza por su originalidad, ya que se fusionan la cultura contemporánea con la cultura Maya. Hay un día especial en donde se hace honor al pueblo yucateco, con un desfile regional en donde se luce el traje de mestizo, con una combinación del carnaval de alegres comparsas y coloridos carros alegóricos. 


A partir del 2002 se le han puesto nombres-temas de desarrollo al carnaval así la edición 2015 del Carnaval de Mérida, tiene como sub-tópico ‘Travesía Caribeña’, por lo que ha tenido gastronomía, música, folclore, historia y tradiciones, además de Yucatán, de Cuba, Panamá, Colombia y República Dominicana. Por primera vez en su historia de carnaval de Mérida, habrán grupos dancísticos y musicales, stands gastronómicos, artesanales, provenientes de estas naciones, así como recintos culturales de literatura y pintura.
6. Carnaval de Ensenada, Baja California


Ensenada, al sur de Tijuana, es la sede de celebración del Carnaval más al norte de México. 1918, fue el primer año oficial del carnaval aunque el comité de Carnaval de Ensenada remonta su antecedente a 1891. Esta fiesta incluyen galas de disfraces, juegos de carnaval, grandes bailes callejeros y desfiles.



Normalmente se hace un desfile para inaugurar el Carnaval así como otro en su culminación. A Ensenada llega gente de Mexicali, Tijuana, Rosarito, Tecate y hasta de ciudades de la costa oeste de Estados Unidos que arriban en cruceros y embarcaciones privadas. El Carnaval Ensenada 2015 tiene como tema este año "Historias y Leyendas de Hollywood”.
7. Carnaval de Tlaxcala, Tlaxcala

El Carnaval Tradición de Tlaxcala data del siglo XVII. En ese momento las tierras de explotación agrícola del estado eran propiedad de personas de origen español que realizaban grandes fiestas a los que los trabajadores no eran invitados. En respuesta, los peones organizaban sus propias celebraciones en las que se vestían como los europeos y se burlaban de sus trajes y bailes sin invitar a sus patrones.


En el Colegio de Historia de Tlaxcala se resguarda uno de los documentos que indica la antigüedad de las celebraciones del carnaval en la entidad. El documento en cuestión data del año 1699 y fue emitido por el gobernador de la entonces provincia de Tlaxcala, el conde de San Román, para exhortar a la población a no perjudicar la honra y el crédito de otros con versos satíricos y respetar la indicación de bailar sólo en las calles. 

De otro modo, advertía, “se harían acreedores a sanciones económicas aquellos quienes, a pesar de la permisividad de la fiesta rompieran el orden público”. Además, existe un facsímil del Reglamento expedido en 1881 por la autoridad municipal de Tlaxcala, en el que se indican las condiciones de participación de los huehues, hombres disfrazados con mascaras, y las respectivas sanciones en caso de violentar el orden público. 

En la época virreinal, los hombres y mujeres aprovechaban los días de carnaval para disfrazarse, beber y bailar hasta las altas horas de la noche. 


La documentación histórica nos permite conocer que en ciertos periodos difíciles para la nación, las celebraciones de carnaval ha tenido que suspenderse, tal como ocurrió en la década revolucionaria dado el clima de inestabilidad que vivía el país. Particularmente en Tlaxcala, las autoridades prohibieron en gran parte del estado las presentaciones de cuadrillas de huehues para evitar nuevos desórdenes bajo el pretexto de la fiesta. Página oficial:

8. Carnaval de Huejotzingo, Puebla

Esta pequeña ciudad en el estado de Puebla ha sido anfitrión de una celebración singular de carnaval desde 1893. 


Durante cuatro días se puede disfrutar en Huejotzingo del tradicional carnaval que transforma la vida cotidiana de sus calles por la algarabía de los distintos batallones ataviados con lujosos trajes típicos. Además de la representación de los tres episodios que marcaron la historia de Huejotzingo tienen lugar otras actividades como degustaciones gastronómicas, compra de artesanías y baile. 


La peculiaridad del Carnaval de Huejotzingo reside en la recreación de tres sucesos históricos: La lucha contra la intervención francesa en México, El rapto de la hija del corregidor y El casamiento indígena tradicional. Una gran obra de teatro que en tres actos resume, expresa y presenta al espectador la historia, cultura e identidad del pueblo.


Para su representación se forman cinco tipos de batallones: los Zapadores, los Zacapoaxtlas, los Indios, los Turcos, y los Zuavos. Durante estos días decenas de miles de danzantes queman toneladas de pólvora.



Los trajes que portan los danzantes son una artesanía de máscaras, túnicas, gaznes, tocados de plumas, escudos y fusiles que los habitantes de Huejotzingo preparan con varios meses de anticipación. Es una fiesta de arraigada tradición que perdura con mucha fuerza año tras año. Según los huejotzingas el Carnaval nunca morirá. Ni siquiera se suspendió en los difíciles años de la revolución cuando les fue prohibido usar mosquetones, entonces participaron con palos.

9. Carnaval de San Juan Chamula, Chiapas 


San Juan Chamula, a sólo 15 minutos de San Cristóbal de Las Casas, es uno de los municipios con mayor misticismo y etnicidad de los Altos de Chiapas. El tradicional carnaval o "K'in Tajimoltic" (Fuego Nuevo) es para las comunidades tzotziles una celebración de carnaval muy diferente. 


El 8 de febrero comienza el carnaval en forma oficial y dura una semana, pero son los cinco días antes del Miércoles de Ceniza los más importantes y resumen el ciclo celestial de acuerdo con el antiguo calendario maya. Aquí al carnaval se le da una connotación prehispánica - en estos días están asociados con los cinco días  "perdidos" del calendario mesoamericano - el ciclo del calendario solar tenía 360 días nombrados y cinco días que no tenían nombre. Los habitantes del lugar a través de esta fiesta expresan su riqueza cultural y su vitalidad comunitaria. Entre lo místico está el visitar los dos ojos de agua o manantiales, para purificarse.


En este carnaval, la mayoría de gente se disfraza de mash (piel de mono), cuya indumentaria se caracteriza por un pantalón corto de gamuza o de tela de color blanco y un gorro puntiagudo,  adornado con listones multicolores. 


Es un carnaval pagano. Nada se celebra dentro de la iglesia; la calle, la plaza, la casa de los Mayordomos o Paxiones y los ojos de agua son los centros de esta celebración.  El martes de carnaval es el último día de fiesta y se lleva a cabo uno de los rituales más extraños de México, la purificación corporal, en las fuentes o ojos de agua, así como la purificación espiritual que consiste en traspasar un camino en llamas. Toda esta celebración tiene como base el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas.


De este libro se desprenden los rituales, vestuarios, personajes y danzas del festejo que culmina con la ceremonia de purificación corporal.

Me voy!!! No olviden estamos en redes sociales en donde encontrarán mucho mas de México en www.facebook.com /PalpitarMexico  O si quieren escuchar "Palpitar México" por radio , la opción es sintonizar "Actualidad  Mundial" el noticiero número uno en el sur de la Florida, de lunes a viernes 7:52 de la mañana por La Poderosa 670AM en el cuadrante radiofónico de Miami, FL. o por Internet señal en vivo en http://www.la poderosa.com para el mundo, sólo ajustando la diferencia de horarios.www.lapoderosa.com 

viernes, 3 de agosto de 2012

Palpitar México... Noticias-News.... Agosto 03/04, 2012

Palpitar México el sentir noticioso mexicano en la red.
Por Jorge Herrera-Monroy


Palpitar México y las contradicciones de la izquierda mexicana
Aunque por un lado, Andrés Manuel López Obrador se deslindó de ataques que han recibido instalaciones de tiendas Soriana, empresa señalada por el Movimiento Progresista como partícipe de las irregularidades de supuesto fraude en que habría incurrido el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la pasada elección presidencial. A través de su cuenta de Twitter, el político tabasqueño señaló que “los dueños del PRI pensaron que podrían comprar la presidencia y ahora su dinero ilícito los está desnudando. No me culpen a mí. Serénense”. La respuesta del abanderado de la izquierda mexicana tuvo como origen los desplegados publicados por Soriana en los que inculpa a su Movimiento de ataques que han recibido sus instalaciones en territorio nacional. Y por otro lado, ayer mismo, el ex candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD) a la alcaldía de Chicoloapan, Gerardo Cervantes, encabezó una protestaque derivó en la retención de cerca de 300 personas en el interior de una tienda Soriana en San Vicente Chicoloapan. Como parte de la manifestación por haber perdido la presidencia municipal que mantuvieron por 12 años consecutivos, militantes del PRD y el abanderado del sol azteca acudieron a las instalaciones de dicha tienda, en donde recordaron que impugnaron los resultados de la elección del pasado 1 de julio. Luego de varias horas de protesta, los perredistas se retiraron y liberaron a los compradores y empleados retenidos durante tres horas en la tienda. Entonces, váyase poniendo de acuerdo, López Obrador el máximo dirigente del partido del sol naciente se deslinda por escrito de actos como estos y por otro, sus propios militantes hacen en este tipo de acciones que atentan la seguridad, integridad física y libertad  y expresión de las personas.
Palpitar México y obesidad y diabetes azotan a los mexicanos          Obesidad y diabetes son las enfermedad que afectan a la mayor parte de los países de mundo y México no esta exento de ellas.  Millones de pesos se designan para tratamiento, cura o solución de dicha enfermedades. México por ejemplo ocupa el lugar número diez a nivel mundial en diabetes y segundo en obesidad. Se gasta más en diabetes en términos de lo que gasta en salud, quiere decir que en Estados Unidos de cada cien dólares que se gastan en salud, 14 se van en diabetes, mientras que en el caso de México de cada cien dólares que se gastan en salud 15 se van para diabetes”, explicó Armando Arredondo, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública de la Secretaría de Salud. Sólo el año pasado, la diabetes le costó a México siete mil 784 millones de dólares, es decir, poco más de cien mil millones de pesos, tanto en atención médica como en pérdidas relacionadas con incapacidades y muerte prematura. Mientras que la obesidad avanza a pasos agigantados en la población infantil y juvenil ocupando el segundo lugar mundial. Según datos oficiales, en 2010 la diabetes mató a 82 mil 964 mexicanos, es decir, 227 personas al dia.   
Palpitar México y reporte de remesas primer semestre
A parecer la crisis de 2008 que afecto el envío de remesas a México. Esta ha quedado atrás. Tanto, 2011 y 2012 se han mostrado incrementos en los envios. Según el Banco de México, este primer semestre 2012 muestra una alza de 5.99%, a tasa anual, respecto a igual periodo de 2011. Las remesasenviadas por los connacionales a Méxicodesde el extranjero sumaron 11 mil 852 millones de dólares en estos primeros seis meses, a diferencia de 2011 que la cifra alcanza fue de 11 mil 181 millones de dólares, es decir un incremento de 671 mil dólares. Originarios de Michoacán y Guanajuato fueron las entidades federativas que más recursos recibieron por remesas.
Palpitar México y dos medallas olímpicas más.
Aída Román y Mariana Avitia conquistaron medallas de plata y bronce, respectivamente, en el tiro con arco individual, para México. Desde hace 28 años, nuestro país no lograba colocar a dos atletas en el mismo podio olímpico. Ernesto Canto y Raúl González fueron los mexicanos que compartieron podio, al ganar oro y plata en los Juegos de Los Ángeles 84. Estas medallas de ahora, plata y bronce, han sido las primeras medallas olímpicas de México en su historia en el tiro con arco.    
Palpitar México y la vendimia. 
En Agosto, se celebra la vendimia, tiempo de agradecer por el final de la cosecha, una manera de pedir bendiciones para los frutos y la tierra generosa que brinda frondosas cosechas en los viñedos mexicanos de los estados de Querétaro y Baja California. Por ejemplo, en el Valle de Guadalupe en Baja California, comienza sus festejos del 2 hasta el 19 de agosto. Se realiza la ruta del vino, con corte de la uva y la bendición de las mismas. Es una fiesta familiar en donde no falta el tradicional pisado de la uva, música de mariachi, bailes populares y brindis por las cosechas venideras. El acceso a los turistas y amantes del vino varia de 100 a 150 pesos por persona, mientras que las fincas de Querétaro, La Redonda y la Freixenet realizan sus fiestas, una el pasado 14 y 15 de julio, y la otra del 3 a 5 de agosto. Las visitas incluyen recorridos por las cavas,  la cata de vino, pisado de la uva, cenas románticas con vino y queso, conciertos de música adecuada a la ocasión… todo un espectáculo…. Y los costos van desde los 100 pesos de acceso hasta el gasto de cientos de ellos por la compra de botellas de vino tinto, rosado o blanco,  las degustaciones y cenas privadas. La fiesta de la vendimia ya comenzó en México y los viñedos de los valles de Guadalupe en Baja California y San Juan del Rio-Cadereyta, en Querétaro están gustosos de recibir a todos. Si quieren escuchar Palpitar México, la opción es sintonizar "Actualidad Mundial" el noticiero número uno en el sur de la Florida, martes y jueves a las 8:10 de la mañana por La Poderosa 670AM en el cuadrante radiofónico de Miami, FL. o por www.lapoderosa.com para el mundo, sólo ajustando la diferencia de horarios